Entre 2000 y 2020, se llevó a cabo un análisis de políticas públicas vinculadas al desarrollo de Ciudades Inteligentes en América Latina, centrado en seis ciudades observadas: Buenos Aires y Córdoba en Argentina, Medellín y Bogotá en Colombia, y Ciudad de México y Monterrey en México. El estudio abarcó un total de 80 documentos normativos y programáticos, distribuidos en 42 de orden nacional y 38 de orden territorial, lo que permitió identificar marcos institucionales, estrategias tecnológicas y enfoques de gobernanza adoptados en tres países clave de la región.
6
42
38
3
Las ciudades de Bogotá y Medellín en Colombia, Buenos Aires y Córdoba en Argentina, así como Ciudad de México y Monterrey en México, son nodos urbanos estratégicos en América Latina que resultan especialmente significativos en el análisis de políticas públicas de ciudades inteligentes debido a su protagonismo en la adopción de tecnologías emergentes, su participación en redes internacionales de innovación urbana y su papel como centros económicos, políticos y culturales en sus respectivos países. Estas ciudades no solo concentran una parte considerable de la población y la actividad económica, sino que también han sido escenarios de proyectos piloto, alianzas público-privadas y estrategias de gobernanza digital que buscan modernizar la gestión urbana. Su experiencia ofrece un panorama diverso y representativo de cómo se están configurando las agendas de ciudades inteligentes en contextos latinoamericanos marcados por desigualdades sociales, retos de infraestructura y dinámicas de cooperación internacional.
En el marco de los proyectos de ciudades inteligentes en América Latina, se han identificado tres tipos de ciudadanía digital que emergen y se reflejan en los documentos de política pública, según la tesis doctoral de López López (2024). La Ciudadanía Digital Informada se refiere a sujetos capaces de acceder, comprender y evaluar críticamente la información en entornos digitales, promoviendo una apropiación consciente de los datos que circulan en la esfera pública. La Ciudadanía Digital Consumidora de Servicios Digitales, por su parte, se concibe como aquella que interactúa principalmente con las plataformas y servicios ofrecidos por el Estado o actores privados, adoptando una lógica funcional y utilitaria en su relación con lo digital. Finalmente, la Ciudadanía Digital Participativa en la Construcción de la Sociedad implica una visión más activa, donde los ciudadanos no solo usan tecnología, sino que participan en la toma de decisiones, co-crean soluciones y se involucran en procesos de transformación social a través del uso estratégico de herramientas digitales
En el análisis de las políticas públicas vinculadas a las ciudades inteligentes en América Latina, diversas entidades estatales y territoriales han desempeñado un papel central en la formulación, planificación y ejecución de estas agendas. En Argentina, destacan organismos como el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, la Presidencia de la Nación, la Secretaría de Gobierno de Modernización, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como instituciones territoriales como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Municipalidad de Córdoba, y entidades especializadas como el Instituto de Planificación del Área Metropolitana de Córdoba (IPLAM) y la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC). También se evidencia un rol articulador por parte de centros de pensamiento como el CIPPEC. En Colombia, lideran este proceso el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las alcaldías de Bogotá y Medellín, el Consejo de Bogotá y la Alta Consejería Distrital de las TIC, que han sido claves en la integración de tecnologías en la gestión urbana. Por su parte, en México, el impulso proviene de instancias como la Presidencia de la República, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Bienestar, el Gobierno de la Ciudad de México, el Gobierno de Monterrey y su Secretaría de Desarrollo Sustentable. Estas entidades, desde distintos niveles de gobierno, configuran un entramado institucional diverso que refleja tanto las prioridades nacionales como las estrategias locales en la construcción de ciudades más conectadas, eficientes y orientadas a la ciudadanía digital.
Entre los años 2000 y 2020, las políticas públicas orientadas al desarrollo de ciudades inteligentes en América Latina han transitado desde enfoques iniciales centrados en la infraestructura tecnológica hacia marcos más complejos e integradores, moldeados por el avance de la digitalización y los nuevos desafíos urbanos. En Argentina, este cambio se evidencia en la evolución desde planes como el Plan Estratégico de Buenos Aires 2010 (2004) y el Plan Nacional de Telecomunicaciones (2010), centrados en el ordenamiento territorial y la conectividad básica, hacia estrategias más integradas como Argentina Innova 2020, Ciudades inteligentes y desarrollo humano (2019) y Soluciones para ciudades más inteligentes (2020), que incorporan innovación, sostenibilidad y participación ciudadana. En Colombia, la progresión parte de políticas como el Sistema de Ciudades (2014) y estrategias sectoriales como Big Data (2018), hacia lineamientos explícitos en materia de ciudades inteligentes, como el Plan Bogotá Territorio Inteligente y los Lineamientos de Política de Ciudades Inteligentes (2020), que articulan datos, inclusión digital y planificación territorial. Por su parte, México avanzó desde programas como el Programa General de Desarrollo del DF (2013) y la Estrategia Digital Nacional (2013), hacia planes más integrados como el Plan General de Desarrollo CDMX (2020) y el Programa Sectorial de Comunicaciones (2020), que reflejan una visión más amplia de la digitalización como motor de desarrollo urbano sostenible. Estos cambios muestran cómo, en las últimas dos décadas, las políticas públicas han ido incorporando progresivamente la dimensión digital como un eje estructural del planeamiento urbano, pasando de intervenciones tecnológicas aisladas a ecosistemas inteligentes con énfasis en la gobernanza, la equidad y la resiliencia urbana.
Ministerio del Interior, Obras Publicas y Vivienda. (2018). Plan Estratégico Territorial 2018 [Documento PDF]. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_territorial_2018_baja.pdf
Cippec. (2016). Ciudad Inteligente, dialogos intitucionales. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/985.pdf
Presidencia de la Argentina. (2017). Estrategia argentina de Ciudades Inteligentes. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estrategia_argentina_de_ciudades_inteligentes.pdf
Presidencia de la Argentina. (2010). Plan Estratégico Territorial Bicentenario. Buenos Aires, Argentina: Presidencia de la Nación. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_territorial_bicentenario_0.pdf
Secretaría de Gobierno de Modernización. (2019). Ciudades inteligentes y desarrollo humano. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/smartcities_desarrollo_humano_mayo_2019.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2010). Plan Nacional de Telecomunicaciones "Argentina Conectada". Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/arg_plan_nacional_argentina_conectada.pdf
Secretaría de Gobierno de Modernización. (2017). La Importancia de un Modelo de Planificación Estratégica para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Gobierno de Modernización. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/modelo-de-planificacion-estrategica.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. (2020). Plan Argentina Innova 2020. [PDF]. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pai2020.pdf
Ministerio de Planificación Federal, Inversion Publica y Servicios. (2013). Los Territorios del Futoruo. Escenariios prospectivos del Territorio Argentino y sus regiones hacia el año 2026. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_territorios_del_futuro_-_documento_final_abril_de_2013.pdf
Presidencia de la Nación. (2019). Bases para el desarrollo territorial de Argentina. [PDF]. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/libro_bases_para_el_desarrollo_territorial_argentina-.pdf
Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación (2015). Agenda de Desarrollo Territorial de la Argentina. [PDF]. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/libro_bases_para_el_desarrollo_territorial_argentina-.pdf
Consejo de Planeamiento Estratégico (2004). Plan Estratégico de Buenos Aires 2010. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2021/03/25/470529778aab2ef879cdeab4193ee4401360f893.pdf
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2017). Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires 2035. Cuaderno 1: La Ciudad que queremos ser. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: http://cdn2.buenosaires.gob.ar/cope/PEPBA2035_Cuaderno_1.pdf
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2017). Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires 2035. Cuaderno 2: La Ciudad que queremos ser. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: http://cdn2.buenosaires.gob.ar/cope/PEPBA2035_Cuaderno_2.pdf
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2017). Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires 2035. Cuaderno 3: La Ciudad que queremos ser. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: http://cdn2.buenosaires.gob.ar/cope/PEPBA2035_Cuaderno_3.pdf
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2019). Responsabilidades SUBSECRETARÍA DE CIUDAD INTELIGENTE. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2022/10/11/cd4161d26bfde302efb07dc4dbae550fb563153b.pdf
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2019). Codigo Urbanistico de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://cdn2.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/codigo_urbanistico/0_codigo_urbanistico_31_3.pdf
Direccion Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial (2007). Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-reg/Lineamientos-Estrategicos-para-la-Region-Metropolitana-de-Buenos-Aires.pdf
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2011). Modelo Territorial 2010-2060. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/CABA/Modelo-territorial-2010-2060.pdf
Municipalidad de Córdoba (2020). Soluciones para ciudades más inteligente. Córdoba, Argentina: Gobierno de la Provincia de Córdoba. Recuperado de: https://corlab.cordoba.gob.ar/wp-content/uploads/2020/07/smart-cities-2%C2%B0-edici%C3%B3n-v-final-1.pdf
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE CÓRDOBA (IPLAM). (2011). Lineamientos del Plan Estratégico Urbano Territorial del Área Metropolitana de Córdoba. Córdoba, Argentina: Gobierno de la Provincia de Córdoba. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/Cordoba/Lineamientos-Plan-Estrategico-Urbano-Territorial-del-Area-Metropolitana-de-Cordoba.pdf
Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, y Secretaría de Desarrollo Urbano. (2008). Bases para el Plan Director de la Ciudad de Córdoba: Lineamientos y estrategia general para el reordenamiento del territorio. Córdoba, Argentina: Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Recuperado de: https://tecnne.com/wp-content/uploads/2013/12/PLAN-DIRECTOR-CORDOBA-2020.pdf
Municipalidad de Córdoba. (2020). Plan de Metas de Gobierno 2020-2023. Córdoba, Argentina: Municipalidad de Córdoba. Recuperado de https://documentos.cordoba.gob.ar/MUNCBA/AreasGob/Mod/plan-de-metas.pdf
Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC). (2014). Prospectiva territorial para el área metropolitana de Córdoba. Córdoba, Argentina: ADEC. Recuperado de: https://www.adec.org.ar/admin/uploads/archivos/ARCH_B_3208_1472238987.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2020). DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE CIUDADES INTELIGENTES. [Documento PDF]. Recuperado de https://2022.dnp.gov.co/DNPN/Documents/Borrador-Lineamientos-Ciudades-Inteligentes.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2020). ECONOMÍA CIRCULAR EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4004.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2011). ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y ACCIONES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%C3%B3micos/3700.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2020). ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4007.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2018). ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN COLOMBIA. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2010). IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3650.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2008). INFORME DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3668.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2020). POLÍTICA NACIONAL DE CONFIANZA Y SEGURIDAD DIGITAL. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3995.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2018). POLÍTICA NACIONAL DE EXPLOTACIÓN DE DATOS (BIG DATA). [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3920.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2020). POLÍTICA NACIONAL DE MOVILIDAD URBANA Y REGIONAL. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3991.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2016). POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD DIGITAL. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2012). POLÍTICA NACIONAL DEL ESPACIO PÚBLICO. [Documento PDF]. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Conpes-3718-de-2012.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2014). POLÍTICA NACIONAL PARA CONSOLIDAR EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%C3%B3micos/3819.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2019). POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006 - Hacia un estado comunitario. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Prosperidad Para todos - Tomo 1. [Documento PDF]. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_col_plan2010.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 - Todos por un nuevo país. [Documento PDF]. Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DPN).(2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 - Pacto por Colombia, pacto por la equidad. [Documento PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá (2001). Bogotá para vivir todos del mismo lado 2001 - 2004. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=28201&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME
Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). Bogotá sin Indiferencia 2004 - 2008. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2004_2008_bogotasinindiferencia_c_informefinal_b_sectorp.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Bogotá Positiva 2008 - 2012. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2008_2012_bogotapositiva_c_informefinal_a_balancegeneral.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Bogotá Humana 2012 - 2016. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Bogotá Mejor Para Todos 2016 - 2020. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2004_2008_bogotasinindiferencia_c_informefinal_b_sectorp.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá (2020). Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI 2020 – 2024. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/bases_del_pdd_un_nuevo_contrato_social_2020_2024.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá (2000). Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI 2020 – 2024. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cartilla_pot_digital.pdf
Consejo de Bogota (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Documento Técnico de Soporte. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/POT/4-DOCUMENTO_TECNICO_DE_SOPORTE_14-06-19/1_DOCUMENTO_TECNICO_DE_SOPORTE_LIBRO1.pdf
Alta Consejeria Distrital de las TIC (2000). Plan Bogotá Territorio Inteligente 2020-2024. Recuperado de https://tic.bogota.gov.co/system/tdf/documentos/Doc%20BTI-2021.pdf?file=1&type=node&id=1579&force=1
Alcaldia de Medellin (2004). Plan de Desarrollo Medellín 2004 - 2007. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0/Shared%20Content/pdf%20codigo%20buen%20comienzo/Texto%20Completo%20Acuerdo%20Plan.pdf
Alcaldia de Medellin (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 "Medellín ES Solidaria y Competitiva". Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/7110/6506
Alcaldia de Medellin (2012). Plan de Desarrollo, Medellín un hogar para la vida - 2012 - 2015. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/PlaDesarrollo2012-2015/Plan%20de%20Desarrollo_baja.pdf
Alcaldia de Medellin (2016). Plan de Desarrollo 2016 - 2019, Medellín cuenta con vos. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2016/Gaceta%204383/GACETA%204383.pdf
Alcaldia de Medellin (2020). Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlanDesarrollo/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2020/DocumentoFinal_PlanDesarrolloMedellin2020-2023_MedellinFuturo.pdf
Alcaldia de Medellin (2014). Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2023/01/Entrega-al-Concejo2014.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2000). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. Mexico. Recuperado de: http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/PlanNacionaldeDesarrollo2000-2006.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2007). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. Mexico. Recuperado de: https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0962007.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 de México. Mexico. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/MexicoPlanNacionaldeDesarrollo20132018.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Mexico. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10042_0.pdf
Sobrino, J., Garrocho, C., Graizbord, B., Brambila Paz, C., Aguilar, A. G. (2015). Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa. México: ALAP.
Gobierno de la Republica. (2013). Estrategia Digital Nacional. Mexico. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/17083/Estrategia_Digital_Nacional.pdf
Secretaria de Comunicacines y Transportes. (2020). Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024. Mexico. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/565614/Programa_Sectorial_de_Comunicaciones_y_Transportes_2020-2024.pdf
Secretaria de Desarrollo Social. (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Social. Mexico. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112974/Programa_Sectorial_de_Desarrollo_Social.pdf
Secretaria de Bienestar. (2019). Programa Sectorial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Mexico. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/575834/Programa_Sectorial_de_Bienestar.pdf
Secretaria de Desarrollo Social. (2007). Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012. Mexico. Recuperado de: https://paot.org.mx/centro/programas/federal/Prog_Sectorial_Desarrollo_social.pdf
Secretaría de Desarrollo Social. (2012). Catálogo Sistema Urbano Nacional 2012. Mexico. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112772/Catalogo_Sistema_Urbano_Nacional_2012.pdf
Secretaría de Desarrollo Social. (2014). Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018. Mexico. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23233/PROGRAMA_Nacional_de_Desarrollo_Urbano_2014-2018.pdf
Presidencia de la Republica. (2019). PROGRAMA DE GOBIERNO DE MÉXICO 2019-2024. Mexico. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20de%20M%C3%A9xico.pdf
Gobierno de la Ciudad de Mexico. (2017). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CIUDAD DE MEXICO. Mexico. Recuperado de: https://www.infocdmx.org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_CDMX.pdf
Gobierno de la Ciudad de Mexico. (2020). Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 2020-2040. Mexico. Recuperado de: https://www.ssc.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Difusion%20Consulta%20Indigena/Proyecto_Prog_Gral_de_Desarrollo_2020-2040.pdf
Gobierno de la Ciudad de Mexico. (2013). PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO FEDERAL 2013-2018. Mexico. Recuperado de: https://servidoresx3.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/ProgGralDesarrollo_2013_2018.pdf
Gobierno del Distrito Federal. (2007). Programa General de Desarrollo de CIudad de México 2007-2012. Mexico. Recuperado de: http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/Programa_General_de_Desarrollo_DF_010607c.pdf
Gobierno del Distrito Federal. (2001). PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO FEDERAL 2001 - 2006. Mexico. Recuperado de: http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/programa_desarrollo_2000-2006.pdf
Gobierno de Monterrey. (2013). Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025. Mexico. Recuperado de: https://portal.monterrey.gob.mx/pdf/2013_2025.pdf
SECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE. (2012). Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Leon 2030. Mexico. Recuperado de: https://www.geografica.com.mx/img/Normatividad/PDU/Programa_Estatal_de_Desarrollo_Urbano_Nuevo_Leon_2030.pdf
Gobierno de Monterrey. (2014). Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2002-2015. Mexico. Recuperado de: https://www.monterrey.gob.mx/pdf/gacetas/2015/esp2014.pdf
Ayuntamiento de Monterrey. (2003). Plan Municipal de Desarrollo. 2003-2006. Mexico. Recuperado de: https://www.monterrey.gob.mx/pdf/fraccion11/1erinforme.pdf
Gobierno de Monterrey. (2006). Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009. Mexico. Recuperado de: https://www.monterrey.gob.mx/pdf/gacetas/Enero%20de%202007.pdf
Gobierno de Monterrey. (2012). Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Mexico. Recuperado de: https://www.monterrey.gob.mx/pdf/gacetas/Gaceta%20Municipal%20de%20Monterrey,%20edici%C3%B3n%20especial%20con%20el%20Plan%20Municipal%20de%20Desarrollo%202012-2015.pdf